Competencias y objetivos


Guía de competencias MIR

La guía de competencias se configura como una guía  que incluye todas las competencias propuestas por el programa de la especialidad. Se pretende que el residente realice una autoevaluación sobre las competencias que va adquiriendo y una reflexión de su proceso de aprendizaje, en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes de las áreas competenciales del perfil del facultativo de su especialidad.

Se trata de un documento dinámico con el  que el residente deberá interactuar  de forma periódica y hacer propuestas de mejora en colaboración con su tutor en aquellos aspectos competenciales que considere deficitarios.

Su objetivo es realizar el análisis global de las competencias a adquirir y se puede convertir en una “hoja de ruta” para el propio residente. Permite hacer operativo el programa e incluir además la reflexión sobre el propio programa y sobre el perfil del médico de familia.

Los elementos sobre los que reflexionará el residente son los ítems contenidos en cada una de las áreas competenciales del nuevo programa.

En esta guía, el profesional puede incorporar reflexiones más o menos periódicamente sobre emociones y sentimientos habitualmente generados en el aprendizaje.

ESTRUCTURA DEL 'LIBRO DEL RESIDENTE' (blog del residente o bitácora)

1.  Competencias Asistenciales:
1.1.             Plan individualizado de rotaciones
1.2.             Check- List de competencias a adquirir en cada rotación (auto-valoración del residente)
1.3.             Informe autorreflexivo del residente sobre cada rotación
1.4.             Registro de guardias

2.      Competencias  relacionadas con la Formación y Docencia
2.1.             Informe entrevistas estructuradas con el tutor
2.2.             Actividad discente
·         Sesiones clínicas de la especialidad a las que ha asistido
o        Sesiones bibliográficas a las que ha asistido
o        Sesiones de casos clínicos a las que ha asistido
o        Sesiones de urgencias a las que ha asistido
o        Sesiones de morbi-mortalidad a las que ha asistido
·         Sesiones generales a las que ha asistido
·         PTCR
·         Cursos obligatorios para residentes del H.U.V.A.
·         Cursos, congresos y seminarios a los que ha asistido
2.3.             Actividad docente
·         Sesiones clínicas de la especialidad que ha impartido
oSesiones bibliográficas que ha impartido
oSesiones de casos clínicos que ha impartido
oSesiones de urgencias que ha impartido
oSesiones de morbi-mortalidad que ha impartido
oSesiones generales que ha impartido
·         Cursos y seminarios que ha impartido

1.      Competencias  relacionadas con la investigación:
3.1.             Comunicaciones a congresos nacionales
3.2.             Comunicaciones a congresos internacionales
3.3.             Artículos publicados en revistas nacionales
3.4.             Artículos publicados en revistas internacionacionales
3.5.             Tesis doctoral
3.6.             Participación en proyectos de investigación
3.7.             Becas obtenidas
3.8.             Premios obtenidos
3.9.             Participación en sociedades científicas


Competencias Generales EIR


El perfil competencial de la enfermera especialista en Enfermería Pediátrica determina que al concluir su programa formativo, este capacitada para desarrollar todas aquellas competencias para las que ha sido formada, el trabajo de la enfermera especialista conjuga una doble perspectiva en el ámbito del conocimiento: el ámbito científico de las ciencias de la salud y el ámbito humanista de las ciencias sociales, esto la capacita para el desarrollo de una atención integral y holística de la persona y su entorno.


Al finalizar su periodo de formación, la enfermera especialista en salud infantil estará capacitada en:
  • Competencias asistenciales
  • Competencias docentes
  • Competencias investigadoras
  • Competencias de gestión

Por último se contemplan de forma trasversal la adquisición o desarrollo de actitudes y/o valores propios de la actividad profesional
·         Reconocer los elementos esenciales de la profesión incluyendo, los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
·         Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención a la confidencialidad y el consentimiento informado.
·         Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y a su cultura.
·         Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
·         Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
·         Usar de forma eficiente los recursos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por su valiosa aportación.